mislata
Mislata
El sexismo en el lenguaje
Inés Izquierdo Miller
Asesora lingüística del diario La Prensa (Nicaragua)
Resumen: La atención al lenguaje es una de las formas de evitar la discriinación femenina ya que en él se manifiestan y transmiten los valores sociales.
Para nadie es un secreto que las mujeres hemos recorrido un tortuoso camino para poder sentarnos de tú a tú con los hombres en el palco de la vida. Obstáculos
ha habido con una abundancia extraordinaria. Nadie ha tenido tantos impedimentos en su desarrollo como nosotras. Han sido nuestro talento y sensibilidad los que han facilitado arribar a la meta soñada: igualdad.
Aunque nos negaron el acceso a la universidad, eso no impidió que desde la antigüedad muchas mujeres se destacaran por su inteligencia, como Hipatia, nacida cerca del año 370 después de Cristo y que fue la primera mujer matemática, o Ada Augusta Lovelace (1815), hija del poeta inglés lord Byron, que desarrolló instrucciones para una versión temprana de la computadora. Sin embargo, no podíamos estudiar en las universidades. Nuestros abuelos decían: «Mujer que sabe latín, ni tiene marido ni tiene buen fin».
Y amparados en este refrán nos cerraban las puertas al conocimiento. Sin ir muy lejos, en México, la Facultad de Medicina, cuyo origen es de 1578, durante más de 250 años no tuvo ninguna mujer inscrita como alumna. No fue hasta la segunda mitad del siglo XIX que la Escuela de Medicina cobija a las pocas mujeres que incursionan en las áreas de la salud.
La lucha por el derecho al voto se inicia desde 1700 con la inglesa Mary Wollstonecraft, y más tarde en Francia, en 1789, Olympe de Gouges exigió la eliminación de esta forma de discriminación. La respuesta fue que las mujeres debían honrar a su naturaleza: la maternidad, pues no tenían ni lógica ni fuerza para elegir.
En nuestros días la incorporación de la mujer a todas las esferas de la vida ha generado nuevas batallas para enmendar la invisibilidad a la que hemos estado sometidas durante años. De ahí que surgieran ciertos «inventos» en el plano del lenguaje escrito para crear formas inclusivas, donde se transparentaran tanto los hombres como las mujeres. En ese contexto aparece como la estrella del momento el símbolo arroba [].
No podemos negar que la arroba se puso de moda. La arrobamanía irrumpió desde la Internet. Nunca antes nos había preocupado tanto que este símbolo matemático no apareciera en los teclados, entonces se convirtió en una intrusa, porque para tranquilidad de conciencia de quienes luchan por los derechos de la mujer comenzar a escribir profesor s, se convirtió en una pequeña batalla ganada al enemigo hombre, pues ya no se cobijaban bajo el manto machista de profesores para incluir tanto a los hombres como a las mujeres.
Entonces el grito se escuchó en el cielo y más allá. Y estoy convencida que no fue por razones sexistas o sociales sino por la lógica científica del estudio de la lengua.
Para entender la arrobamanía debemos viajar hacia el año 1991, cuando Ray Tomlinson, creador del sistema de correo electrónico, lo usó como una fórmula para separar el identificativo de usuario con el del servidor y lo puso en su primera dirección porque el signo estaba casi inutilizado ya que desde el siglo XX su uso decayó y tal vez no fue suprimido porque era difícil escribir algo parecido con otra tecla o combinación de caracteres.
Así permaneció en las máquinas de escribir, como una rareza tradicional y llegó a los teclados de las computadoras. Aunque la arroba como tal aparece en 1884, en la 12.ª edición del Diccionario de la lengua castellana, de la Real Academia Española, irrumpió desde antes, en el Diccionario de Autoridades de 1726, donde dice que proviene del árabe «rebea», una medida de peso que significa la cuarta parte de un quintal, veinticinco libras. Como el clamor contra la pobre en su labor de reivindicación social de las mujeres fue tan criticado, al final la Internet ganó la batalla y se apropió de ella. Entonces aparecieron otras soluciones, esta vez maridadas con las repeticiones innecesarias.
Comenzó la letanía de niños y niñas, trabajadores y trabajadoras. Cada vez los textos se hicieron más largos y repetitivos y claro está, más aburridos. Es que luce tan mal esa reiteración, que según manifiestan los que la emplean, es para rescatar la presencia de las mujeres en el idioma. Sin embargo hay instituciones que recomiendan, en vez de esa reiteración simplista, usar formas más englobadoras que incluyan tanto a los hombres como a las mujeres. En vez de decir «los hombres y mujeres del mundo» digamos «el género humano» o «la humanidad», en vez de «niños y niñas» digamos «la niñez». Creo que es más elegante y cumple el objetivo de no exaltar la figura masculina e invisibilizar a la femenina.
En una ocasión me llegó un mensaje donde la Asociación Hispanoamericana de Mujeres se quejaba del carácter machista de la lengua castellana. Algunos ejemplos casi chistosos nos pusieron a pensar un poco en el asunto; si mal no recuerdo, entre otros ejemplos mencionaban éstos:
zorro: espadachín, justiciero
zorra: puta
perro: mejor amigo del hombre.
perra: puta
aventurero: osado, valiente, arriesgado, hombre de mundo
aventurera: puta
cualquier: fulanito, mengano, zutano
cualquiera: puta
hombre público: personaje prominente
mujer pública: puta
Al revisar el diccionario no es así exactamente, porque un cualquiera o una cualquiera es una persona de poca importancia o indigna de consideración, y la acepción de prostituta no está registrada. Lo mismo sucede con callejero, perro, etc. La RAE recoge los usos cuando están arraigados y recomienda que dentro de lo socialmente posible se favorezca el uso de formas femeninas para los nombres de profesión o actividades ejercidas por mujeres.
No hay necesidad de inventar disparates idiomáticos, conozco algunos machistas que se pasan la vida usando la arroba. Al final de cuentas hemos aprendido latín, logrado buenos maridos y un buen fin, a pesar de la inocente arroba.
Cuando pienso en nuestra lengua materna me la represento como una augusta dama que flamea aún con dignidad su estandarte, pese a los destrozos que tenga. Esta representación tiene que ver con el deterioro que a diario se comete con el idioma español en múltiples ámbitos que abarcan no solo la cotidianidad en el hogar, la parada de buses o el mercado sino las aulas de clases, las instituciones del Estado y los medios de comunicación.
Especialmente los medios de comunicación deben tener mucho cuidado a la hora de utilizar los términos que se ponen de moda. La arroba, por ejemplo, se ha convertido en una suerte de transexual, un comodín que quieren imponer algunos. Es como los salones de belleza unisex, con la vital diferencia que al final no sabemos si nos cortó el cabello un cuarto de hombre o 25 libras de mujer.
Siempre he pensado que así como los árboles para verse hermosos necesitan una buena poda, abono y control de plagas, de ese mismo modo nuestro idioma necesita buenos jardineros que sepan dónde y cómo podar, cómo injertar y sobre todo destruir las plagas. Solo de esa manera podremos seguir disfrutando de ese hermoso tronco donde nos cobijamos todos los hispanos: la lengua española.
© Inés Izquierdo Miller 2007
Inés Izquierdo Miller, es periodista, escritora, catedrática universitaria, nacida en Cuba. Reside desde hace 13 años en Managua, Nicaragua y su correo electrónico es ines.izquierdolaprensa.com.ni
Colabora en las principales publicaciones literarias de Iberoamérica. Su curriculum:
1. Coordinadora del proyecto Por la Excelencia del Idioma Español en el diario LA PRENSA 2004-2005
2. Coeditora del Manual de Estilo de L A PRENSA 2005
3. Espacio diario de televisión Idioma y algo más en el Canal 4 en el programa en Vivo con Alberto Mora
4. Edición de libro sobre mujeres campesinas ante los TLC del CEI, edición de revista Wani del CIDCA. 2004
5. Corrección y edición de la Gramática Miskitu. CIDCA_CRI y del diccionario miskitu-rama-español. CIDCA-CRI 2004
6. Directora del Centro de Investigación y capacitación CICAPH 2004-2005
7. Consultoría para hacer el informe de Investigación anual 2003 de Nica-SALUD-USAID. Abril del 2004
8. Corrección y Edición de libro sobre minorías étnicas en la Costa Caribe y sus derechos sobre la tierra. URACCAN. 2004
9. Posgrado de Metodología de la Investigación Científica para profesores de la UAM. Marzo-Mayo 2004
10. Consultoría Edición Memoria de la Cancillería de la República 2003
11. UAM. Seminario Taller de oratoria. Facultad de Derecho UAM. 2003
12. Clases de Redacción técnica para la Embajada Británica. 20032004
13. LA PRENSA Managua 1999-2004 Editora de Mesa. Control de Calidad. Columnista de Hablemos del Idioma
14. Canal 2 1999-2000 Guionista, editora, productora y redactora de noticias de TV Noticias
15. Edición de revista del Ejército de Nicaragua(bimensual), y Memoria Anual del 2002
16. Edición Memoria Anual de Unión FENOSA
17. Fundación Violeta Barrios de Chamorro 2002-2003 Consultoría para hacer un libro sobre toda la obra de PJCH
18. NUEVO DIARIO 2000-2001Columnista de este diario
19. UNIVERSIDAD AMERICANA (UAM) 1997-2005
Profesora de metodología de la investigación, Proyecto de Graduación I y II y Español para Diplomacia y Turismo. Coordinadora del área de español para extranjeros. Inspectora docente
15. REDD BARNA 1998
Edición del libro Memorias del Trabajo con Niños del Oriental
16-Cuerpo de Paz de Los Estados Unidos de America1998-2003
Examinadora oficial de entrevistas de suficiencia
17. Nitlapan-UCA
Corrección, diagramación y edición de cuadernos de investigación Asesora-instructora de la redacción y estilo. Capacitaciones de Redacción y Metodología de la Investigación a los investigadores.
18-UCA MANAGUA, NICARAGUA 1997-98
20. Correctora del libro El Campesino Finquero de Peter Marchetti y Otros
21. Coeditora y correctora del libro Mujer y Género del PIEG-UCA
19- La Tribuna Managua, Nicaragua 1994- 1995
Correctora. Columnista, reportajes y artículos de crítica artística.
20-Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua 1994-2002
a- Catedrática de Redacción y Estilo. Ciencias de la Comunicación.
b- Catedrática de Redacción y Literatura (para periodistas). UCA 1994-98
c- Cursos de verano de Redacción para periodistas. UCA 1995-1997
d-Catedrática de Redacción Técnica. INCEG-UCA. 1995-1996
e- Catedrática de Técnicas de Investigación para periodistas. UCA. 1996
f-Catedrática de Taller de Prensa Escrita 2001
21- Instituto Superior Pedagógico Enrique J. Varona La Habana 1981 1993
a- Profesora de metodología la enseñanza y de la investigación, Redacción y Composición, Literatura
b- Subdirectora de práctica docente. Filial Universitaria Carlos M. de Céspedes.1984-85
c- Profesora principal y jefa del colectivo de asignatura FPCMC. 1985-1989
EDUCACIÓN
1-Licenciatura Educación, especialidad Español-Literatura. ISPEJV.1979-1981.
2-Profesoral Superior. Especialidad Español-Literatura. ISPEJV-1979
3-Idioma Inglés. Escuela de Idiomas Isla de la Juventud, Cuba.1983-1985
4- Estudios de maestría en Literatura en la UCA. Managua Nicaragua
ESTUDIOS DE POSGRADO
1- Universidad de la Florida-Fundación -Violeta Barrios de Chamorro 2004
Diplomado en periodismo investigativo
2- Historia del Arte. ISPEJV. La Habana. 1982.
3- Medios de enseñanza en la clase. ISPEJV. La Habana. 1982
4- La música y la arquitectura en la narrativa. Ídem.1984
5- Redacción. Ídem. 1984
6- El desarrollo del lenguaje coherente. ISPEJV.1984
7- Problemas del análisis literario. Facultad de Español. Habana, 1985-86
8- Computación. ISPEJV. La Habana. 1986.
9- Metodología de la investigación. ISPEJV.1987
10- Pedagogía de la Enseñanza . ISPEJV.1987
11- Español como lengua extranjera. ISPLE. 1989.
12- Desarrollo de habilidades en lenguas extranjeras. ISPEJV. 1989
13- Sintaxis del Español contemporáneo. Universidad de La Habana. 1990.
14- Congreso Internacional Pedagogía 1990. La Habana, Cuba. 1990
15- Técnicas participativas y dinámicas de grupo. Facultad de Psicopedagogía. La Habana. 1990
16- Seminario Nacional De Español como Lengua Extranjera. 1991. MINED
17- Español comunicativo. 1991.
18- Educación a distancia. INCEG. 1996
19- Introducción a la Sociología. 1998. UPOLI
20-La reforma educativa en Nicaragua. PREAL-UCA. 1998.
21-Curso de posgrado de Formación de investigadores del CAAS-FENUAP
22- UCA Maestría en Literatura
24 -Filosofía. ISPEJV. La Habana. 1982
PUBLICACIONES
1-Revista Espéculo de la Universidad Complutense de Madrid. Noviembre del 2002 y marzo 2003
2- Revista Comunicación de Costa Rica, edición dedicada a Tatiana Lobo
3- Identidad en la Diversidad, revista electrónica de España
4- El cajetín del Idioma de la Universidad Complutense (dos artículos)
5- El Nuevo Herald. Miami. Marzo 2000- julio 2003-2005
6-Revista El Castellano. México. Febrero 2004
6-Revista Nuevo Enfoque. El Salvador. Noviembre del 2003
6- El lenguaje coherente. DMDIP. Cuba. 1987
7- Evolución de los géneros literarios. Revista Al Sur.1987.
8- Artículo de crítica comparada, Revista de la UNEAC. Cuba.1988
10- Reseñas de libros. Periódico Victoria. Cuba.1989-1991
11- Poemas. Revista Al Sur. 1989. Cuba.
12- Artículo de crítica. Boletín de la Asociación Hermanos Sainz. 1988
13- Artículo científico. Revista Varona. 1990. Cuba
14- Artículo de crítica de arte Revista Mangle Rojo.1990
15- Artículo científico metodológico. Revista científica del ISPEJV. 1992
16- Periódico Barricada. Febrero 24 de 1995.Suplemento Gente.
17- Bolsa de mujeres. Abril de 1995. Junio del 95
18-Bolsa de Noticias. Mayo de 1995
19-Coautora del Manual de Estilo de la Prensa 2004
20- Columnista del Diario LA PRENSA. 1999-2003
OTROS ASPECTOS DE INTERES
1- Autora de libros para la Educación (Español) La Habana. Cuba.
2-Autora de programas de asignaturas en Cuba y en Nicaragua.
3-Autora de investigaciones científicas (premiadas y publicadas)
4- Tutora de investigaciones (Tesis) durante 12 años
5- Tribunal de tesis. Cuba, UAM y UCA
6- Participación en eventos científicos Concurso de Historia. Mención a nivel nacional. 1983 Concurso de Historia. 1er Premio a nivel nacional.1984
Literario. Mención. 1988 Literario. Premio. 1989 Computación. Mención. 1985
Medios de enseñanza. Mención. 1986
Conferencias científico-metodológica: Premios: 1984, 1986, 1988
Eventos científicos Premios: 1981,1 983, 1985, 1987, 1989, 1991.
Intercambio de experiencias. Premio. 1990
7- Impartió los siguientes posgrados:
Metodología de la investigación científica para profesores. UAM 2004
Oratoria . UAM 2003
Lingüística aplicada para periodistas Radio Caribe
Práctica del Idioma Español para profesores universitarios.
Tratamiento correctivo de la ortografía y la redacción
Redacción y estilo para periodistas graduados. UCA
Español avanzado para diplomáticos extranjeros.(Embajada americana, alemana y británica)
Redacción de artículos científicos para investigadores (FNUAP-CASC-UCA)
Taller de Prensa Escrita para Licenciatura en Comunicación en URACCAN
8-Tribunal del Torneo de debate competitivo de la UAM
9-Jurado de la Musa Dariana. UAM 2004
10-Jurado del Concurso de Poesía. Jinotega, Nicaragua. 2004-2005
11-Jurado de concurso de declamación José de la Cruz Mena en León, 2004
12- Simposio Internacional Dariano. León. 2005
13- IV Simposio Internacional de Autonomía. Hotel Camino Real, Managua. Septiembre del 2004
Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid
Inés Izquierdo Miller
Asesora lingüística del diario La Prensa (Nicaragua)
Resumen: La atención al lenguaje es una de las formas de evitar la discriinación femenina ya que en él se manifiestan y transmiten los valores sociales.
Para nadie es un secreto que las mujeres hemos recorrido un tortuoso camino para poder sentarnos de tú a tú con los hombres en el palco de la vida. Obstáculos
ha habido con una abundancia extraordinaria. Nadie ha tenido tantos impedimentos en su desarrollo como nosotras. Han sido nuestro talento y sensibilidad los que han facilitado arribar a la meta soñada: igualdad.
Aunque nos negaron el acceso a la universidad, eso no impidió que desde la antigüedad muchas mujeres se destacaran por su inteligencia, como Hipatia, nacida cerca del año 370 después de Cristo y que fue la primera mujer matemática, o Ada Augusta Lovelace (1815), hija del poeta inglés lord Byron, que desarrolló instrucciones para una versión temprana de la computadora. Sin embargo, no podíamos estudiar en las universidades. Nuestros abuelos decían: «Mujer que sabe latín, ni tiene marido ni tiene buen fin».
Y amparados en este refrán nos cerraban las puertas al conocimiento. Sin ir muy lejos, en México, la Facultad de Medicina, cuyo origen es de 1578, durante más de 250 años no tuvo ninguna mujer inscrita como alumna. No fue hasta la segunda mitad del siglo XIX que la Escuela de Medicina cobija a las pocas mujeres que incursionan en las áreas de la salud.
La lucha por el derecho al voto se inicia desde 1700 con la inglesa Mary Wollstonecraft, y más tarde en Francia, en 1789, Olympe de Gouges exigió la eliminación de esta forma de discriminación. La respuesta fue que las mujeres debían honrar a su naturaleza: la maternidad, pues no tenían ni lógica ni fuerza para elegir.
En nuestros días la incorporación de la mujer a todas las esferas de la vida ha generado nuevas batallas para enmendar la invisibilidad a la que hemos estado sometidas durante años. De ahí que surgieran ciertos «inventos» en el plano del lenguaje escrito para crear formas inclusivas, donde se transparentaran tanto los hombres como las mujeres. En ese contexto aparece como la estrella del momento el símbolo arroba [].
No podemos negar que la arroba se puso de moda. La arrobamanía irrumpió desde la Internet. Nunca antes nos había preocupado tanto que este símbolo matemático no apareciera en los teclados, entonces se convirtió en una intrusa, porque para tranquilidad de conciencia de quienes luchan por los derechos de la mujer comenzar a escribir profesor s, se convirtió en una pequeña batalla ganada al enemigo hombre, pues ya no se cobijaban bajo el manto machista de profesores para incluir tanto a los hombres como a las mujeres.
Entonces el grito se escuchó en el cielo y más allá. Y estoy convencida que no fue por razones sexistas o sociales sino por la lógica científica del estudio de la lengua.
Para entender la arrobamanía debemos viajar hacia el año 1991, cuando Ray Tomlinson, creador del sistema de correo electrónico, lo usó como una fórmula para separar el identificativo de usuario con el del servidor y lo puso en su primera dirección porque el signo estaba casi inutilizado ya que desde el siglo XX su uso decayó y tal vez no fue suprimido porque era difícil escribir algo parecido con otra tecla o combinación de caracteres.
Así permaneció en las máquinas de escribir, como una rareza tradicional y llegó a los teclados de las computadoras. Aunque la arroba como tal aparece en 1884, en la 12.ª edición del Diccionario de la lengua castellana, de la Real Academia Española, irrumpió desde antes, en el Diccionario de Autoridades de 1726, donde dice que proviene del árabe «rebea», una medida de peso que significa la cuarta parte de un quintal, veinticinco libras. Como el clamor contra la pobre en su labor de reivindicación social de las mujeres fue tan criticado, al final la Internet ganó la batalla y se apropió de ella. Entonces aparecieron otras soluciones, esta vez maridadas con las repeticiones innecesarias.
Comenzó la letanía de niños y niñas, trabajadores y trabajadoras. Cada vez los textos se hicieron más largos y repetitivos y claro está, más aburridos. Es que luce tan mal esa reiteración, que según manifiestan los que la emplean, es para rescatar la presencia de las mujeres en el idioma. Sin embargo hay instituciones que recomiendan, en vez de esa reiteración simplista, usar formas más englobadoras que incluyan tanto a los hombres como a las mujeres. En vez de decir «los hombres y mujeres del mundo» digamos «el género humano» o «la humanidad», en vez de «niños y niñas» digamos «la niñez». Creo que es más elegante y cumple el objetivo de no exaltar la figura masculina e invisibilizar a la femenina.
En una ocasión me llegó un mensaje donde la Asociación Hispanoamericana de Mujeres se quejaba del carácter machista de la lengua castellana. Algunos ejemplos casi chistosos nos pusieron a pensar un poco en el asunto; si mal no recuerdo, entre otros ejemplos mencionaban éstos:
zorro: espadachín, justiciero
zorra: puta
perro: mejor amigo del hombre.
perra: puta
aventurero: osado, valiente, arriesgado, hombre de mundo
aventurera: puta
cualquier: fulanito, mengano, zutano
cualquiera: puta
hombre público: personaje prominente
mujer pública: puta
Al revisar el diccionario no es así exactamente, porque un cualquiera o una cualquiera es una persona de poca importancia o indigna de consideración, y la acepción de prostituta no está registrada. Lo mismo sucede con callejero, perro, etc. La RAE recoge los usos cuando están arraigados y recomienda que dentro de lo socialmente posible se favorezca el uso de formas femeninas para los nombres de profesión o actividades ejercidas por mujeres.
No hay necesidad de inventar disparates idiomáticos, conozco algunos machistas que se pasan la vida usando la arroba. Al final de cuentas hemos aprendido latín, logrado buenos maridos y un buen fin, a pesar de la inocente arroba.
Cuando pienso en nuestra lengua materna me la represento como una augusta dama que flamea aún con dignidad su estandarte, pese a los destrozos que tenga. Esta representación tiene que ver con el deterioro que a diario se comete con el idioma español en múltiples ámbitos que abarcan no solo la cotidianidad en el hogar, la parada de buses o el mercado sino las aulas de clases, las instituciones del Estado y los medios de comunicación.
Especialmente los medios de comunicación deben tener mucho cuidado a la hora de utilizar los términos que se ponen de moda. La arroba, por ejemplo, se ha convertido en una suerte de transexual, un comodín que quieren imponer algunos. Es como los salones de belleza unisex, con la vital diferencia que al final no sabemos si nos cortó el cabello un cuarto de hombre o 25 libras de mujer.
Siempre he pensado que así como los árboles para verse hermosos necesitan una buena poda, abono y control de plagas, de ese mismo modo nuestro idioma necesita buenos jardineros que sepan dónde y cómo podar, cómo injertar y sobre todo destruir las plagas. Solo de esa manera podremos seguir disfrutando de ese hermoso tronco donde nos cobijamos todos los hispanos: la lengua española.
© Inés Izquierdo Miller 2007
Inés Izquierdo Miller, es periodista, escritora, catedrática universitaria, nacida en Cuba. Reside desde hace 13 años en Managua, Nicaragua y su correo electrónico es ines.izquierdolaprensa.com.ni
Colabora en las principales publicaciones literarias de Iberoamérica. Su curriculum:
1. Coordinadora del proyecto Por la Excelencia del Idioma Español en el diario LA PRENSA 2004-2005
2. Coeditora del Manual de Estilo de L A PRENSA 2005
3. Espacio diario de televisión Idioma y algo más en el Canal 4 en el programa en Vivo con Alberto Mora
4. Edición de libro sobre mujeres campesinas ante los TLC del CEI, edición de revista Wani del CIDCA. 2004
5. Corrección y edición de la Gramática Miskitu. CIDCA_CRI y del diccionario miskitu-rama-español. CIDCA-CRI 2004
6. Directora del Centro de Investigación y capacitación CICAPH 2004-2005
7. Consultoría para hacer el informe de Investigación anual 2003 de Nica-SALUD-USAID. Abril del 2004
8. Corrección y Edición de libro sobre minorías étnicas en la Costa Caribe y sus derechos sobre la tierra. URACCAN. 2004
9. Posgrado de Metodología de la Investigación Científica para profesores de la UAM. Marzo-Mayo 2004
10. Consultoría Edición Memoria de la Cancillería de la República 2003
11. UAM. Seminario Taller de oratoria. Facultad de Derecho UAM. 2003
12. Clases de Redacción técnica para la Embajada Británica. 20032004
13. LA PRENSA Managua 1999-2004 Editora de Mesa. Control de Calidad. Columnista de Hablemos del Idioma
14. Canal 2 1999-2000 Guionista, editora, productora y redactora de noticias de TV Noticias
15. Edición de revista del Ejército de Nicaragua(bimensual), y Memoria Anual del 2002
16. Edición Memoria Anual de Unión FENOSA
17. Fundación Violeta Barrios de Chamorro 2002-2003 Consultoría para hacer un libro sobre toda la obra de PJCH
18. NUEVO DIARIO 2000-2001Columnista de este diario
19. UNIVERSIDAD AMERICANA (UAM) 1997-2005
Profesora de metodología de la investigación, Proyecto de Graduación I y II y Español para Diplomacia y Turismo. Coordinadora del área de español para extranjeros. Inspectora docente
15. REDD BARNA 1998
Edición del libro Memorias del Trabajo con Niños del Oriental
16-Cuerpo de Paz de Los Estados Unidos de America1998-2003
Examinadora oficial de entrevistas de suficiencia
17. Nitlapan-UCA
Corrección, diagramación y edición de cuadernos de investigación Asesora-instructora de la redacción y estilo. Capacitaciones de Redacción y Metodología de la Investigación a los investigadores.
18-UCA MANAGUA, NICARAGUA 1997-98
20. Correctora del libro El Campesino Finquero de Peter Marchetti y Otros
21. Coeditora y correctora del libro Mujer y Género del PIEG-UCA
19- La Tribuna Managua, Nicaragua 1994- 1995
Correctora. Columnista, reportajes y artículos de crítica artística.
20-Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua 1994-2002
a- Catedrática de Redacción y Estilo. Ciencias de la Comunicación.
b- Catedrática de Redacción y Literatura (para periodistas). UCA 1994-98
c- Cursos de verano de Redacción para periodistas. UCA 1995-1997
d-Catedrática de Redacción Técnica. INCEG-UCA. 1995-1996
e- Catedrática de Técnicas de Investigación para periodistas. UCA. 1996
f-Catedrática de Taller de Prensa Escrita 2001
21- Instituto Superior Pedagógico Enrique J. Varona La Habana 1981 1993
a- Profesora de metodología la enseñanza y de la investigación, Redacción y Composición, Literatura
b- Subdirectora de práctica docente. Filial Universitaria Carlos M. de Céspedes.1984-85
c- Profesora principal y jefa del colectivo de asignatura FPCMC. 1985-1989
EDUCACIÓN
1-Licenciatura Educación, especialidad Español-Literatura. ISPEJV.1979-1981.
2-Profesoral Superior. Especialidad Español-Literatura. ISPEJV-1979
3-Idioma Inglés. Escuela de Idiomas Isla de la Juventud, Cuba.1983-1985
4- Estudios de maestría en Literatura en la UCA. Managua Nicaragua
ESTUDIOS DE POSGRADO
1- Universidad de la Florida-Fundación -Violeta Barrios de Chamorro 2004
Diplomado en periodismo investigativo
2- Historia del Arte. ISPEJV. La Habana. 1982.
3- Medios de enseñanza en la clase. ISPEJV. La Habana. 1982
4- La música y la arquitectura en la narrativa. Ídem.1984
5- Redacción. Ídem. 1984
6- El desarrollo del lenguaje coherente. ISPEJV.1984
7- Problemas del análisis literario. Facultad de Español. Habana, 1985-86
8- Computación. ISPEJV. La Habana. 1986.
9- Metodología de la investigación. ISPEJV.1987
10- Pedagogía de la Enseñanza . ISPEJV.1987
11- Español como lengua extranjera. ISPLE. 1989.
12- Desarrollo de habilidades en lenguas extranjeras. ISPEJV. 1989
13- Sintaxis del Español contemporáneo. Universidad de La Habana. 1990.
14- Congreso Internacional Pedagogía 1990. La Habana, Cuba. 1990
15- Técnicas participativas y dinámicas de grupo. Facultad de Psicopedagogía. La Habana. 1990
16- Seminario Nacional De Español como Lengua Extranjera. 1991. MINED
17- Español comunicativo. 1991.
18- Educación a distancia. INCEG. 1996
19- Introducción a la Sociología. 1998. UPOLI
20-La reforma educativa en Nicaragua. PREAL-UCA. 1998.
21-Curso de posgrado de Formación de investigadores del CAAS-FENUAP
22- UCA Maestría en Literatura
24 -Filosofía. ISPEJV. La Habana. 1982
PUBLICACIONES
1-Revista Espéculo de la Universidad Complutense de Madrid. Noviembre del 2002 y marzo 2003
2- Revista Comunicación de Costa Rica, edición dedicada a Tatiana Lobo
3- Identidad en la Diversidad, revista electrónica de España
4- El cajetín del Idioma de la Universidad Complutense (dos artículos)
5- El Nuevo Herald. Miami. Marzo 2000- julio 2003-2005
6-Revista El Castellano. México. Febrero 2004
6-Revista Nuevo Enfoque. El Salvador. Noviembre del 2003
6- El lenguaje coherente. DMDIP. Cuba. 1987
7- Evolución de los géneros literarios. Revista Al Sur.1987.
8- Artículo de crítica comparada, Revista de la UNEAC. Cuba.1988
10- Reseñas de libros. Periódico Victoria. Cuba.1989-1991
11- Poemas. Revista Al Sur. 1989. Cuba.
12- Artículo de crítica. Boletín de la Asociación Hermanos Sainz. 1988
13- Artículo científico. Revista Varona. 1990. Cuba
14- Artículo de crítica de arte Revista Mangle Rojo.1990
15- Artículo científico metodológico. Revista científica del ISPEJV. 1992
16- Periódico Barricada. Febrero 24 de 1995.Suplemento Gente.
17- Bolsa de mujeres. Abril de 1995. Junio del 95
18-Bolsa de Noticias. Mayo de 1995
19-Coautora del Manual de Estilo de la Prensa 2004
20- Columnista del Diario LA PRENSA. 1999-2003
OTROS ASPECTOS DE INTERES
1- Autora de libros para la Educación (Español) La Habana. Cuba.
2-Autora de programas de asignaturas en Cuba y en Nicaragua.
3-Autora de investigaciones científicas (premiadas y publicadas)
4- Tutora de investigaciones (Tesis) durante 12 años
5- Tribunal de tesis. Cuba, UAM y UCA
6- Participación en eventos científicos Concurso de Historia. Mención a nivel nacional. 1983 Concurso de Historia. 1er Premio a nivel nacional.1984
Literario. Mención. 1988 Literario. Premio. 1989 Computación. Mención. 1985
Medios de enseñanza. Mención. 1986
Conferencias científico-metodológica: Premios: 1984, 1986, 1988
Eventos científicos Premios: 1981,1 983, 1985, 1987, 1989, 1991.
Intercambio de experiencias. Premio. 1990
7- Impartió los siguientes posgrados:
Metodología de la investigación científica para profesores. UAM 2004
Oratoria . UAM 2003
Lingüística aplicada para periodistas Radio Caribe
Práctica del Idioma Español para profesores universitarios.
Tratamiento correctivo de la ortografía y la redacción
Redacción y estilo para periodistas graduados. UCA
Español avanzado para diplomáticos extranjeros.(Embajada americana, alemana y británica)
Redacción de artículos científicos para investigadores (FNUAP-CASC-UCA)
Taller de Prensa Escrita para Licenciatura en Comunicación en URACCAN
8-Tribunal del Torneo de debate competitivo de la UAM
9-Jurado de la Musa Dariana. UAM 2004
10-Jurado del Concurso de Poesía. Jinotega, Nicaragua. 2004-2005
11-Jurado de concurso de declamación José de la Cruz Mena en León, 2004
12- Simposio Internacional Dariano. León. 2005
13- IV Simposio Internacional de Autonomía. Hotel Camino Real, Managua. Septiembre del 2004
Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid